El uso de bastones de trekking solo ofrece ventajas. A continuación, describimos los distintos tipos de bastones, sus características y te entregaremos consejos para que llegado el momento de adquirir tus primeros bastones se haga mucho más fácil tu elección.
Elegir el bastón de trekking adecuado
Las opciones en el mercado son bastante amplias, existen diferentes materiales, mecanismos de bloqueo y precios que pueden complicar la compra de este elemento tan usado en las actividades al aire libre.
Bastones Telescópicos
Los bastones telescópicos o de longitud ajustable son la elección de la mayoría de los entusiastas del trekking, montañismo y escalada.
¿Por qué? Básicamente, porque pueden ser llevados fácilmente en tu mochila y permiten ajustar el largo del bastón de acuerdo a tu estatura y a la pendiente del terreno en que te mueves.
Un poco de historia…
El primer par de bastones telescópicos de la historia fue diseñado y fabricado por la marca alemana Leki el año 1974. El modelo que fue bautizado como “Makalu” acompañó posteriormente en 1978 a Reinhold Messner hasta la cumbre del Monte Everest en lo que fue el primer ascenso a la cumbre del mundo sin oxígeno suplementario.
(Foto: dapd)
En el mercado se encuentran bastones de dos, tres, hasta cuatro segmentos. ¿En que se diferencian? Bueno, la cantidad de segmentos de un bastón determinará el tamaño de transporte de los mismos y el largo máximo total. Expliquémoslo un poco más, un bastón de trekking de tres segmentos se reducirá bastante más que uno de dos, lo que lo hará más fácil de llevar en la mochila cuando no los necesites, pero en algunos casos son menos rígidos y resistentes.
Con respecto al peso, debemos decir que un bastón de tres segmentos no es necesariamente más liviano que uno de cuatro, ya que el peso está determinado principalmente por los materiales.
Los bastones telescópicos pueden llegar a tener un largo de 130 – 150 cm.
Un bastón regulado en su máxima longitud pierde rigidez y resistencia, por lo que si mides más de 1.8 metros, procura escoger un par de bastones cuyo largo te permita bajar por pendientes empinadas sin tener que usar el bastón regulado en su máxima longitud.
Bastones plegables
Los bastones plegables pueden ser de cuatro o cinco segmentos unidos entre sí por una cuerda. Su ventaja es que pueden ser reducidos a una mínima expresión a la hora de ser transportados, lo que los hace una buena alternativa para quienes suelen viajar en bus o en avión con su equipo, o para quienes van a usar los bastones por un periodo corto durante la jornada.
Mecanismos de Bloqueo
Bloqueo giratorio (Super lock -Twist lock)
Es el mecanismo más clásico que bloquea los segmentos de un bastón al girarlos en el sentido horario de un reloj. Es un poco más lento el bloqueo en condiciones frías, ya que muchas veces obliga a sacarse los guantes para poder ajustarlo.
Por lo general, los bastones que usan este bloqueo son más baratos que los de bloqueo externo de palanca.
Bloqueo externo de palanca (Speed lock)
Permite ajustar de manera rápida y fácil la longitud del bastón. Es una buena opción para condiciones de alta montaña o de frío en general, ya que pueden ser manipulados fácilmente con guantes.
Al ser un ajuste rápido, también funcionan de gran manera en senderos que la pendiente obliga a cambiar la longitud de los bastones constantemente.
Existen modelos de bastones que mezclan los dos bloqueos señalados anteriormente. Por lo general usan el mecanismo externo de palanca en la unión superior y el bloqueo giratorio en la unión inferior.
Todos los bastones de longitud ajustable llevan impreso en cada segmento una advertencia que dice STOP. Al no sacar más allá de ese punto se evita quedar con el segmento en la mano y de paso dañar el mecanismo.
Materiales
En general los bastones se fabrican en dos materiales: aluminio y fibra de carbono.
El aluminio es la opción más duradera y económica.
Los bastones fabricados de aluminio son un poco más pesados que los de fibra de carbono, llegando a pesar entre 500 y 600 gramos por par. En caso de golpes o impactos fuertes contra rocas el aluminio puede rayarse o abollarse, pero es poco probable que se rompa y pierda su funcionalidad (a menos que se le ejerza una palanca).
La fibra de carbono es más ligera.
Por lo general, unos bastones de fibra de carbono pesan entre 350 y 500 gramos el par. Son un poco más rígidos, resistentes y reducen la vibración, pero ante impactos fuertes contra rocas son más vulnerables a la rotura o al astillado.
Independiente del material con que estén fabricados los bastones, el peso real puede variar un poco dependiendo del diámetro de cada uno de los segmentos que pueden ir desde los 12 hasta los 18 milímetros.
Los bastones con sus segmentos de mayor diámetro serán más pesados, pero a su vez más resistentes, siendo ideales para las personas de mayor peso o para actividades en las que se usen mochilas grandes, como expediciones o montañismo en general. Por otro lado, los modelos con segmentos de menor diámetro son adecuados para mujeres o hombres livianos y actividades en las que no se carga mucho peso.
Empuñadura
Las empuñaduras tienen una forma ergonómica que se adapta de manera óptima al agarre de las manos sin o con guantes. Pero la principal diferencia entre las empuñaduras es el material del que está compuesta.
Corcho
El corcho tiene un gran desempeño cuando utilizas el bastón en condiciones cálidas en las que no son necesarios los guantes, ya que absorbe en parte la humedad de las manos sudorosas. Por otro lado, disminuyen la vibración y se adaptan de gran manera a la forma de las manos.
Espuma
La espuma absorbe la humedad y el sudor de las manos durante caminatas en condiciones cálidas, incluso de mejor manera que el corcho. Además, es muy suave al tacto y son las más idóneas para condiciones frías, debido a su conductividad térmica.
Goma
A diferencia del corcho y la espuma, la goma no absorbe el sudor de las manos, y después de largas caminatas podría provocar ampollas en las manos más delicadas. Su principal ventaja es la durabilidad y su menor precio.
Antishock
Los bastones con antishock poseen resortes internos que absorben los impactos al caminar cuesta abajo. El antishock le añade peso al bastón y suelen ser un poco más caros. Su uso no es del todo justificable en terrenos técnicos de montaña en donde el bastón se utiliza básicamente para mantener el equilibrio, o en terrenos nevados.
El uso de estos bastones con antishock se recomienda para senderos sencillos y/o para personas que tienen las caderas, rodillas, tobillos o muñecas dañadas o débiles.
Puntas
Las puntas son la conexión entre el suelo y el resto del bastón. Constan de un cuerpo de plástico y una punta que por lo general es de carburo, material más duro que la roca que muerde las superficies duras ofreciendo agarre y estabilidad. Debido a su función, la punta es sometida a constantes golpes que las hacen susceptibles al desgaste y roturas.
Arandelas o Rosetas
Son el tope de plástico que se coloca sobre la puntera del bastón y que evitan que el bastón se entierre en nieve blanda o se queden empotradas entre las rocas. Todos los bastones las incluyen, en su mayoría de diámetro pequeño, las que son ideales para condiciones secas o en senderos que se encuentra lodo.
Las arandelas de mayor diámetro, que se pueden comprar por separado, serán necesarias para cuando camines o te desplaces sobre nieve, ya que evitarán que el bastón se hunda en la superficie.
Y ahora… ¿Qué bastón elijo?
Conociendo las características de los distintos modelos de bastones ya puedes tener una idea de lo que se adecua a tus requerimientos. De todas maneras, te dejamos unos consejos finales que vale la pena tener en cuenta.
- Cualquier modelo de bastón te servirá para recorrer senderos senderos y subir o bajar montañas.
- Tanto el aluminio como la fibra de carbono son buenas opciones para cualquier tipo de actividad, pero si buscas reducir el peso, deberías optar por la fibra de carbono.
- Para montañismo y trekking en invierno se recomienda el sistema de bloqueo de palanca externo, por su rapidez de ajuste y facilidad de manipular con guantes.