fbpx

Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, anuncia que el archipiélago Madre de Dios en la región de Magallanes será postulado a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Espectaculares descubrimientos y paisajes únicos en el mundo encontraron los exploradores de la expedición franco- chilena “Última Patagonia 2017” al Bien Nacional Protegido archipiélago Madre de Dios, quienes el pasado 4 de marzo fueron recibidos por la Ministra de Bienes Nacionales.

“Estamos descubriendo un territorio con un enorme valor patrimonial y por cierto la Presidenta Bachelet está trabajando para que prontamente podamos plantear este sitio a la Unesco como parte de la lista tentativa de patrimonio mundial”, dijo la secretaria de Estado, explicando que este trabajo de exploración “nos permitirá como país hacer esta postulación con gran rigurosidad y mucho fundamento”.

El archipiélago Madre de Dios es un sitio que tiene relevancia desde el punto de vista de la historia de la conformación geológica, que podría entregar datos del cambio climático y el asentamiento de comunidades del extremo sur del mundo.

Los expedicionarios de Centre Terre han dado a conocer el hallazgo de dos cuevas con huellas de paso del hombre con conchales y restos de fogata, que podrían ser atribuibles a pueblos canoeros o kawésqar. Se descubrió la que podría convertirse en la cueva con mayor desarrollo de Madre de Dios, con 2.2 kilómetros de extensión y una profundidad de 140 metros. Además, se encontró una especie de crustáceo que presenta todas las características de un verdadero cavernícola. Estas especies, llamadas troglobias, se han encontrado en muy raras ocasiones en Madre de Dios durante las expediciones anteriores.

Foto exploracion espeleologica madre-de-dios

Durante este encuentro estuvieron presentes la embajadora de Francia en Chile, Caroline Dumas; el Seremi de Bienes Nacionales en la región de Magallanes, Víctor Igor; la directora de Sernatur en Magallanes,  Lorena Araya;  y una veintena de expedicionarios franceses y chilenos que participaron del viaje que duró cerca de dos meses.

La expedición de este año, Última Patagonia 2017, centró su trabajo de exploración en la parte norte del archipiélago, entre el seno Barros Luco y el canal Trinidad, una zona inexplorada de difícil acceso y alejada.

Para garantizar la operatividad de la expedición en condiciones de autonomía total y cubriendo todos los aspectos relevantes en términos de seguridad, se transportaron 96 m3 y 35 toneladas de material, víveres y equipo técnico.

El equipo multidisciplinario compuesto por un total de 41 personas, contó con investigadores chilenos de distintas universidades en las áreas de paleobotánica, zoología y geología. El trabajo de terreno permitirá seguir sumando al conocimiento global del inmenso potencial natural de este archipiélago, verdadero laboratorio natural. A final de año Centre Terre entregará una memoria de trabajo al Ministerio de Bienes Nacionales, con el extraordinario valor patrimonial del archipiélago Madre de Dios.

La preparación de la expedición Última Patagonia 2017 significó dos años de trabajo para prepararla y levantar los fondos necesarios.

Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales

¿Te gustó el artículo? Compártelo y Apórtanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook o síguenos en Instagram! ¿Tienes dudas? Puedes escribirnos en contacto.


Felipe Martínez

Chileno amante de la naturaleza. Director de la Fundación Senderismo para Todos en donde buscamos promover la resiliencia y la felicidad en niños, adolescentes y adultos a través del senderismo, protección y cuidado del medio natural.