fbpx

El turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo de Chile y es una prioridad dentro de las políticas de Estado, reflejado el año 2010 con la promulgación de la Ley N° 20.423.

¿Qué es el turismo sustentable?

El turismo sustentable según la Asociación de Monitores Medioambientales Almijara son aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje. Además, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), los principios que definen el turismo sostenible son:

  • Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios;
  • El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales;
  • La calidad ambiental se mantiene y mejora;
  • Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial;
  • Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Esta tendencia del turismo denominada turismo sostenible, es también respaldada por la UNESCO, quién argumenta que “El desarrollo del turismo sostenible debe ser ecológicamente sostenible a largo plazo, económicamente viable, así como éticamente y socialmente equitativo” (BRESCE, 2009).

Nuevas maneras de hacer turismo

El turismo es una de las mayores industrias a nivel mundial bajo el paradigma del sistema económico actual, y es por eso que la mayoría de las nuevas modalidades propuestas para el turismo van enfocadas al desarrollo económicamente sustentable. Para Jordi Gascón, profesor de la Universidad de Barcelona y miembro de la Xarxa de Consumo Solidario, se trata de una cuestión de perspectiva previa: el turismo, como cualquier otro nuevo recurso que genera beneficios, se convierte en un espacio de confrontación social, done es un recurso en el que los distintos sectores sociales implicados no necesariamente tienen los mismos intereses, sino que muchas veces, al contrario, tienen posiciones claramente opuestas.

Hay que tener en cuenta la distinción entre el turismo sostenible y el ecoturismo, donde el primero puede incluir centros urbanos y otros sitios culturalmente significativos y donde el ecoturismo es un tipo de turismo sostenible que se enfoca específicamente en áreas rurales y silvestres; distinción que deja muy en claro la Organización No Gubernamental (ONG) Rainforest-Alliance, en su página web.

Es así como el modelo de turismo sustentable ha ido adquiriendo mayor importancia con el paso del tiempo, esto debido a la creciente preocupación a nivel mundial por generar un desarrollo sustentable que permita a las futuras generaciones el disfrute de recursos similares a los que actualmente se aprovecha como sociedad.

¿Cómo medir la sustentabilidad en turismo?

Existe, un sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo, el cual se compone de cuatro grandes temas: Medio ambiente, Entorno socioeconómico, Turismo y Desarrollo urbano; gracias a estos cuatro temas es posible obtener un diagnóstico para realizar una correcta planeación que permita tomar acciones adecuadas para desarrollar el turismo en condiciones sustentables tanto en un área local tanto como en una nación.

El 12 de mayo del presente año, el consultor de turismo sustentable Paul Rogers, quien ha trabajado para la OMT, la Organización Internacional del Trabajo, el PNUD, entre otros; comenta claramente en la entrevista para el proyecto Sustainability Leaders sobre el desarrollo sustentable del turismo en Birmania, en donde el ministro de la Unión ya había puesto en marcha una política de turismo responsable a través del Plan Maestro de Turismo. Así Rogers, junto a su equipo elaboró un plan que establece lo que el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) consideró que era necesario para lograr un turismo responsable. El plan reconoce que los donadores y el apoyo de los desarrolladores son necesarios para aplicar plenamente el plan.

¿Qué sucede en Chile?

Sabemos que el turismo en Chile constituye una actividad estratégica para el desarrollo y es una prioridad dentro de las políticas de Estado. Reflejo de lo anterior es la promulgación de la Ley N° 20.423 el año 2010, y la creación de nuevas instituciones, como el Comité de Ministros del Turismo y la Subsecretaría de Turismo.

Adoptar y concretar los principios de sustentabilidad ya es vital, pues es un país cuyo desarrollo turístico está basado en gran medida en sus recursos naturales y culturales. Por lo mismo, se entiende que es fundamental conservar dichos recursos. Es así como a través del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), creó el Programa de Sustentabilidad Turística, responsable de propiciar que la industria turística se desarrolle de manera más sustentable.

La Distinción en Turismo Sustentable, reconocida gráficamente con el Sello S, garantiza al visitante que el servicio turístico que cuenta con este distintivo, cumple con criterios globales de sustentabilidad turística, en los ámbitos socio-cultural, medioambientales y económicos. Por ahora, el Sello S aplica sólo para servicios de alojamientos turísticos operando en Chile, incluyendo todas las categorías definidas por SERNATUR.

Pero, además de su contribución económica, es una industria que potencia el desarrollo local y la difusión de una imagen atractiva de Chile en el exterior.

Es así como se dispone de US$100 millones para el período 2015-2018, cuyo fin será el diseño e implementación de un “Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable”; en donde el turismo ya ocupa el séptimo lugar en las exportaciones de bienes tradicionales. En el plan, se definen desafíos claves que varían de un destino a otro, finalmente todo se reduce al contexto local. Las cualidades del destino, el carácter de la sociedad pública, privada civil, las ONG asociadas interesados/desarrollo. Y, por último, pero no menos importante, el apetito y el entusiasmo de los defensores locales que son críticos en términos de la implementación de planes para un desarrollo turístico sustentable. Las acciones contempladas en el plan considerarán los principios definidos por la OMT.

Según la OMT, en los últimos sesenta años la actividad turística ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndola en uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento a nivel global. En la actualidad, el turismo constituye, directa e indirectamente, un 9% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y genera 1 de cada 11 empleos.

Estamos ciertos que el turismo, desde un enfoque sustentable, es un sector que potencia y visibiliza los territorios integralmente.

Bibliografía:

¿Te gustó el artículo? Compártelo y Apórtanos con un «Me Gusta» en nuestra página de Facebook o síguenos en Instagram! ¿Tienes dudas? Puedes escribirnos en contacto.


Felipe Martínez

Chileno amante de la naturaleza. Director de la Fundación Senderismo para Todos en donde buscamos promover la resiliencia y la felicidad en niños, adolescentes y adultos a través del senderismo, protección y cuidado del medio natural.