Fundación Senderismo para Todos o también conocida como Q’ Aphaña Trekking es una organización sin fines de lucro que nace el año 2016 con el objetivo de promover la resiliencia y la felicidad en niños, adolescentes y adultos que viven en Chile a través del senderismo, protección y cuidado del medio natural; trabajando con dos actores principales: las personas e instituciones.
Por una parte, potenciamos los recursos en niños, adolescente y adultos usando el senderismo como herramienta para desarrollar habilidades que puedan usar en todos los ámbitos de su vida y por, sobre todo, ser felices. En la fundación estamos seguros que valorando lo positivo, transformaremos la realidad de las personas.
Por otro lado, buscamos dar a conocer las actividades al aire libre a la sociedad que se pueden realizar a los alrededores de su territorio local, colocando énfasis en la precaución y seguridad de estas.
Actualmente, la fundación está trabajando en la Región Metropolitana y esperamos próximamente poder realizar intervenciones en otros lugares del país.
Misión
Promover la inclusión de actividades al aire libre a través de experiencias que permitan generar impacto con reconocimiento de nuestro medio natural, social y ambiental contribuyendo al cuidado y protección de este.
Visión
Acceso igualitario de las personas a las actividades al aire libre en donde puedan desarrollar sus capacidades y gozar de sus derechos.
Valores
Trabajo en Equipo
Entendemos que a través del trabajo en equipo coexiste la comunicación y la integración, siendo estos los pilares fundamentales a la hora de desarrollar equipos cohesionados.
El senderismo es un medio para promover el entendimiento entre individuos. La experiencia compartida de una aventura disminuye las diferencias entre individuos y facilitan el éxito del equipo. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, por lo que todos somos considerados compañeros independientemente del sexo, raza, nacionalidad o religión.
Responsabilidad
En el desarrollo de la ruta la habilidad personal que tengan los practicantes de saber juzgar su propio nivel, capacidad y limitaciones, eligiendo objetivos acordes a las mismas y asumiendo plenamente el riesgo y la responsabilidad de sus hechos, descartando las expectativas de los otros, es una de los grandes aprendizajes a los que se enfrentan los practicantes.
Respeto
Se reconoce como la base de toda convivencia y se sustenta en el reconocimiento del individuo y medio como algo único y valioso. Por lo que las personas deben respetar siempre las tradiciones, usos y costumbres de los habitantes del lugar. Es de los valores más trascendentes para poder tener un beneficio de la frecuentación de la montaña sin afectarla en sus componentes como son la naturaleza, las poblaciones locales y la comunidad de montañistas.
Seguridad
Los deportes conllevan riesgos que se tienen que mitigar con la capacitación previa, el equipo completo y la información necesaria para planear un ascenso y acceder a los senderos sin consecuencias. De esto deriva la seguridad de toda persona ya sea solo, con amigos o en grupos de diferente tipología.
Humildad
Demostrar siempre la humildad de nuestra condición de seres humanos y el debido respeto que se le debe a la naturaleza. La condición física disminuye con el tiempo, mientras la sabiduría que nos regala el entorno natural nos suelen hacer más expertos, tanto de ser conscientes de no poder comparar tan fácilmente un lugar con otro y aún menos a un individuo con otro.
Compromiso y buen espíritu
El compromiso con nuestros compañeros es la clave para lograr una experiencia satisfactoria y segura. Siempre habrá una preparación y se buscará asesoría, cuando sea necesaria. Existen grandes esfuerzos tanto físicos como mentales y es por esto que las grandes energías y la disposición al trabajo son cualidades primordiales.
NUESTRO EQUIPO
PRACTICANTES
Cesar Maldonado
Practicante 2017
Técnico en Turismo
INACAP – Puente Alto